Alexander von Humboldt fue un geógrafo, explorador y naturalista cuyos relatos de viajes y otras obras lo mantuvieron en la esfera pública hasta el final de su vida. Entre 1799 y 1804 viajó por las Américas mostrando una nueva manera de representar la naturaleza tropical, ofreciendo a Europa una imagen del nuevo mundo que nunca…
El ojo y la naturaleza: convergencias entre arte, ciencia y pintura de viajes
En este artículo esbozaremos una pequeña aproximación a la visualización de la naturaleza que rodea al ser humano, previa a los nuevos preceptos científicos que surgirían con el pensamiento ilustrado. Queremos despertar la curiosidad por algunos de los viajes de exploración que se situaron entre la ciencia y el arte, la objetividad y la ficción….
El primer paisaje sobre el encuentro entre América y Europa
La primera representación artística sobre el encuentro -no conquista, por favor- entre Europa y América se encuentra en el Rijksmuseum de Amsterdam. Pertenece al pintor Jan Mostaert y fue realizado poco más de 40 años después de que Colón llegara al Nuevo Continente. Su creación temprana evidencia la importancia del vínculo entre el viaje y pintura…
«genialidad»: nombre femenino
«genialidad» nombre femenino 1. Capacidad y facilidad que tienen algunas personas para crear o inventar cosas nuevas y admirables o para realizar alguna actividad de forma imaginativa y brillante. 2. Rasgo que caracteriza a una persona o cosa que es genial. Cierto día, en la Residencia de Estudiantes de Madrid, mi compañero y…
Definir el paisaje
El paisaje ha sido definido por diferentes pensadores y depende fundamentalmente de la percepción del medio por el individuo a través de los sentidos. Es el ambiente externo, natural o artificial, que puede ser directamente percibido o vivido por una persona cuando observa o se integra en un medio físico más amplio. Según la Convención…
El Club del Megaterio
A menos de dos kilómetros de la Casa Blanca, en 1857, en Smithsonian Institution, se reunía un grupillo de jóvenes naturalistas, dedicados a la clasificación y recolección de especímenes. El reciente descubrimiento del megaterio −un perezoso del tamaño de un mamut que había generado gran revuelo entre la comunidad científica− había reafirmado su conciencia de…
La coronilla del Mundo, por Gerardus Mercator
Nos ha gustado mucho que Google, dedique el Doodle de hoy a hacer un homenaje a Mercator. Así que hacemos lo propio dedicándole unas lineas a su Septentrionalium Terrarum Descriptio, uno de los primeros mapas del Polo Norte, que en la época de Mercator era una completa incógnita. No fue hasta el siglo XIX cuando se convirtió en uno de…
El viaje de Humboldt y Forster por el río Rin (1790)
VER EN EL MAPA
¡Historiador@s! El CERN necesita vuestra ayuda para clasificar su archivo fotográfico
Todos conocemos el CERN, el laboratorio de referencia europeo en investigación sobre física de partículas. Para entendernos, es un centro de investigación que se dedica al estudio profundo de los componentes de la materia: las partículas elementales. Hasta aquí puedo contar para no meter la pata, que la física no es cosa fácil, Así que si queréis conocerlo…
Linneo y la clasificación global del mundo
Esta imagen del naturalista Linneo es una acuarela de la artista Diana Sudyka. Una ilustradora estadounidense cuya obra se inspira en la naturaleza, muy ligada a los museos de historia natural. La he conocido trasteando por internet y me ha encantado su forma de mostrar al naturalista, creo que se corresponde con la imagen que yo…
Sobre el Galvanismo «¡Está vivo, está vivo!»
Alrededor de 1790, el médico italiano Luigi Galvani investigaba sobre la energía eléctrica que era tranferida a través de los músculos de las ranas y que conseguía hacer que sus patas se movieran impulsivamente. Desarrolló una técnica por la cual aplicaba una pequeña corriente sobre la pata de una rana muerta y lograba fuertes contracciones musculares, llegando éstas incluso a saltar…
Oda a los pequeños naturalistas del Museo del Prado (1893)
En 1872, Francisco Giner de los Ríos (1839-1915) contemplaba el paisaje desde la cima de Las Guadarramillas y dejaba por escrito sus sensaciones, afirmando no haber sentido nunca «emoción más profunda, más grande, más solemne y más verdaderamente religiosa”. Realizaba una dura crítica a la educación nacional, que no permitía experimentar los goces que…