Recuperando referentes femeninos en ciencia

Hace unos meses, gracias a Principia Magazine , participé en un encuentro en la Fundación Telefónica, en el que junto a Vanessa Pombo, Cristina Escandón, Emma Gascó y Elisa McCausland debatimos sobre ciencia, feminismo e ilustración. Allí os hablé de brujas y científicas, mujeres subversivas e insurgentes. Como dije, las brujas seguimos aquí, hemos salido del espacio privado al público…

«Mujeres, arte, ciencia y exilio»

Acabo de recuperar la charla que dimos en CentroCentro como parte de las actividades de la exposición «Ciencia de Acogida«. En el podcast, los responsables de Principia os cuentan lo maravillosa que es esta revista de comunicación científica y, a continuación, hablamos sobre la vida de mujeres pioneras de la unión entre ciencia y el…

¿Por qué el cielo es azul?

En la historia de la ciencia, uno de los misterios conocidos a los que se había intentado dar respuesta en repetidas ocasiones era “¿por qué el cielo es azul?” [1] . Y si su tonalidad variaba en distintas partes del mundo era una cuestión en la que el arte, por su carácter de representación plástica, tenía…

Las mariposas amarillas de Gabriel García Márquez: Phoebis philea

  En la edición de 100 años de soledad ilustrada por el artista nacionalizado brasileño Carybé, encontramos esta imagen del amor envuelto entre miles de mariposas -«Eran las mariposas. Meme las vio, como si hubieran nacido de pronto en la luz, y el corazón le dio un vuelco»-. Si bien es cierto que el universo del realismo…

Nuestra Biblioteca Nacional y los guardianes del saber

Hace unos días, volví a nuestra querida BNE. Ya era usuaria, pero la necesidad de emigrar durante una época había hecho caducar mi carnet por el tiempo que hacía que no pasaba por allí. Agosto es un buen mes para reanudar viejas lecturas. No recordaba lo precioso que es el edificio. Me siento en la…

Anna de Noailles. Arte, ciencia y libertad.

    Haciendo búsqueda de archivo sobre historia de las ciencias físicas, resulta que me encuentro con esta mujer: La Condesa Anna de Noailles, escritora rumana-francesa. Ha sido mientras buscaba información sobre Albert Einstein, cuando me he encontrado con esta foto en el archivo de la Wellcome Library (Londres). Una imagen curiosa. En ella aparece…

Aquellas maravillas mecánicas

Se dice que durante el siglo XVI, un extraño hombrecillo recorría las calles de Toledo. Este era, ni más ni menos, que un autómata; el llamado “hombre de palo”. Éste se atribuyó a Juanelo Turriano (Cremona, 1501- Toledo, 1585), un inventor del siglo XVI al que el olvido hizo desaparecer casi por completo, pese a…

Tutilimundi o el cosmorama portátil

Al titirimundi ansiosos Corren al ver un portento Porque los lentes de aumento Les parecen milagrosos (Escenas Matritenses) El tutilimundi -titirimundi o mundonuevo- permitía ver todos los mundos. Todos ellos dentro de una caja. Era un cosmorama – de cosmo y del gr. ὅραμα hórama ‘vista’-. Uno se asomaba a través del vidrio ópico y era…

Danzad, danzad, malditos físicos

Degas representó en sus obras el París de la modernidad y de hizo famoso por sus representaciones del mundo del ballet que tanto le interesaba. A través de su pincelada rápida intentaba captar el movimiento de las bailarinas. Aunque Degas se relacionó con el movimiento impresionista y expuso con varios de sus miembros, su actitud frente…

Cuando el arte de Murillo se cruzó con la ciencia de Galileo

¿Qué tiene que ver el pintor Murillo con Galileo? A veces nos encontramos con cosas aparentemente inconexas, pero si seguimos indagando, si tenemos curiosidad –Ut sciat,curiositas est- podemos sorprendernos con lo extraordinario. Seguro que conocéis la frase “eppur si muove” -o «e pur si muove»-. Durante largo tiempo se extendió la creencia de que Galileo Galilei (1564 –…

Paisajes no inocentes

La primera vez que se pintó un paisaje, fue cuando la palabra paisaje empezó a utilizarse. Esta afirmación encuentra su base a la tesis del omnipresente Foucault, que defendió que es el lenguaje el que “nombra, que recorta, que combina, que ata y desata las cosas”[1]. La mirada del hombre es la que determina y…