¿Por qué el cielo es azul?

En la historia de la ciencia, uno de los misterios conocidos a los que se había intentado dar respuesta en repetidas ocasiones era “¿por qué el cielo es azul?” [1] . Y si su tonalidad variaba en distintas partes del mundo era una cuestión en la que el arte, por su carácter de representación plástica, tenía un papel considerable. El pintor de viajes William Hodges tuvo gran interés por la representación de la luz y los efectos atmosféricos, lo que supone una muestra más de este pintor inglés como impulsor del concepto de la pintura plein air que después desarrollaría con gran celeridad el Impresionismo. Pero además, nos dice mucho acerca de los caminos trazados entre ciencia y arte a través de los viajes y el pensamiento ilustrado: el uso de la luz supuso no sólo una muestra de los estudios científicos, además, el pintor la utilizó como elemento compositivo en sí mismo; una demostración de sus inicios formativos marcados por la tradición del paisaje clásico, característico de pintores como Claude Lorraine.

Científicos de la expedición de Cook, como los Forster, o el astrónomo William Wales, se mostraron admirados de la capacidad de Hodges para representar los efectos de luz de la atmósfera, elementos que para ellos, a diferencia del pintor, eran objeto de interés principalmente científico.

El color azul del cielo, así como la transparencia de la atmósfera, se modificaba dependiendo de la altitud. El instrumento utilizado por los estudiosos del azul del cielo fue el cianómetro -cyan: azul-, que había sido inventado por Saussure. Se componía de un número de tiras de papel, con diferentes tonos regulados. El cero de la escala era el blanco perfecto, y en el extremo final se situaba un tono que casi llegaba al negro. Dentro de estos dos límites,  la escala se dividía en grados distribuidos a través de un disco giratorio, que podría ser utilizado en distintas alturas, emplazamientos y horarios. La observación se realizaba sosteniendo el disco enfocado hacia el cielo y dejando el sol a la espalda.

Este instrumento fue utilizado por Alexander von Humboldt para establecer medidas atmosféricas durante su viaje. Tras hacer una visita a Saussure para informarse acerca del invento, adquirió un ejemplar calibrado. No sólo lo usó durante su viaje marítimo por el Atlántico sino que le sirvió para establecer medidas en su ascenso al Teide. Gracias a este artilugio, pudo demostrar tras subir al Chimborazo el 23 de junio de 1802, que había alcanzado la mayor altura alcanzada por un ser humano en aquella época, que a esa altitud –5.878 metros, por quedarse a 400 metros de la cima- el nivel de azul marcado por el cianómetro  era el azul más oscuro jamás registrado.

En su famosa imagen del Chimborazo, podemos apreciar esta gradación pictórica de azules que se corresponden a las alturas medidas durante su ascenso.

geo plantas

 

REFERENCIAS

[1] Sobre esta cuestión véase el estudio de HOEPPE, Götz. Why the Sky Is Blue: Discovering the Color of Life, New Jersey: Princeton University Press, 2007

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s