Pues nada, aquí estoy en el Merton College, escuchando una conferencia de Martin Kemp. Y, ¿qué hago mientras tanto? Pues contároslo todo.
La conferencia de Kemp se titula “Drawing as knowledge” y se organiza dentro de las actividades de la exposición Thinking 3D, de la biblioteca Bodleian y las de los colleges de la Universidad de Oxford. Cada biblioteca, ha expuesto las obras más emblemáticas de su archivo. La experiencia es genial, paseas por la ciudad a través de un plano donde figuran los colleges que participan, viendo verdaderas joyas. Basta con decir casi he podido tocar con mis manos un auténtico ejemplar de Principia de Newton (no lo hecho, aunque he estado muy cerca).
Kemp es una autoridad en la investigación sobre los vínculos entre arte y ciencia, especialmente a través de la figura de Leonardo Da Vinci. El tema central de su investigación ha sido la relación entre los modelos científicos de la naturaleza y la teoría y la práctica del arte del Renacimiento. Durante más de diez años, fue un asiduo en la revista Nature, publicando regularmente sobre ciencia, arte, imagen y cultura. Sus trabajos plantean cuestiones de visualización y representación comunes a la ciencia y el arte.
¿Cómo miramos las cosas en la naturaleza? ¿Cómo las reproducimos? ¿Cuál es el papel del arte en todo esto?
Kemp analiza estas cuestiones desde la historia de lo visual, explorando las técnicas y artefactos de la ciencia, la tecnología y las bellas artes, como medios han sido diseñados para articular nuestra relación visual con el mundo físico.
Uno de sus libros más interesantes, a mi juicio, y que podéis encontrar en español es este:
La ciencia del arte. La óptica en el arte occidental de Brunelleschi a Seurat
Lo más original de Kemp es que, en sus trabajos, vincula inseparablemente el arte, la ciencia y la historia de la ciencia. Por todas estas razones, creo que ha hecho una interesante aportación a los que trabajamos en estos lares interdisciplinares. Sobre todo, su trabajo trata sobre cultura renacentista y óptica, que no son cuestiones en las que yo me he centrado especialmente en mi trabajo y, sin embargo, siempre he encontrado ideas y enfoques interesantes que no se encuentran en ningún otro autor.
Por otra parte, ahora que lo he escucho por primera vez en persona, tengo que decir que ya ha soltado un par de chascarrillos graciosos en su conferencia -esto es muy British, por otra parte-. Nos ha hablado, sobre todo, de geometría, mostrándonos los poliedros que Leonardo da Vinci realizó para La Divina Proporcione de Luca Pacioli.
Por cierto, los más frikis, podéis comprar este poliedro en Amazon (no es barato, aviso):
https://www.amazon.es/Dodecaedro-madera-dibuj%C3%B3-Leonardo-Vinci/dp/B07B7CR4N2
Otro de los temas estrella ha sido la luz, como fenómeno físico. Para Leonardo, la luz es un fenómeno científico, además de un elemento estético, como se puede ver en esta obra “La Dama del Armiño”.
La luz emerge desde un punto, creando sombras perfectamente definidas, como un halo de luz penetraría en una cámara oscura. De la misma forma que la luz entra en nuestro ojo para permitir la visión, que también es una especie de cámara oscura diminuta.
Y como colofón final, os cito una de las frases clave de Kemp:
“Las imágenes no son lo que vemos, sino lo que comprendemos”
MÁS INFO:
Video (en inglés): https://www.pbs.org/wnet/amanpour-and-company/video/martin-kemp-analyzes-leonardo-da-vincis-paintings/
Web de Martin Kemp: http://www.martinjkemp.com/welcome.html
Libro “La ciencia del arte”