Hoy he conocido WikiArtMap.
Es un gran mapa del mundo donde se geolocalizan obras de arte. Hasta ahí todo parece normal, e incluso, con la fiebre que están generando los sistemas de geolocalización, casi habitual. Pero después de husmear un poco más en su web me doy cuenta de que es mucho más… en este gran mapa, cualquiera puede publicar contenido. Y cuando digo cualquiera, me refiero a toda persona que se registre en su aplicación.
Cuando empezó Wikipedia, parecía una locura que la gente (nosotros, el vulgo) creara su propia enciclopedia de forma colectiva. Sin embargo, ahora es un medio de consulta para todos. Porque, al fin y al cabo, eso es precisamente lo que democratiza la información, que cualquiera pueda publicar, modificar, opinar, ampliar y debatir los contenidos ¿no es así?
Por eso me ha encantado conocer WikiArtMap. Porque el mundo está lleno de obras de arte de las altas esferas.
Evidentemente, en este mapa, uno se encuentra con los grandes museos de cita obligada (Prado, Thyssen, MACBA, Guggenheim & cía.) pero es un placer encontrarse con sorpresa con el «Museo Micológico de Molinicos» (Albacete), la «Rueda de Alcantarilla» (Murcia) o el «Asilo de Ancianos» modernista de Sueca (Valencia). Esto en el caso de España, claro, aunque el mapa se amplia a todo el planeta…
Si he de mencionar algún inconveniente, diría que la aplicación no me parece muy intuitiva y cuando he querido registrarme fallaba el sistema. Aunque me imagino que esto debe ser un fallo temporal, o quizá mi ordenador. En cualquier caso, espero que puedan solucionarlo pronto porque, desde el momento que he entrado a WikiArtMap, tengo la ilusión de dar a conocer esas pequeñas obras de arte que suelen estar escondidas en un lugar secreto que sólo conocen tus abuelos «porque eso estuvo ahí toda la vida» o que sólo conocemos por el pequeño pueblo donde pasábamos el verano de niños.
Por el momento, ¡quedan pendientes mis próximas visitas al «Museo del Pimentón» y al «Puente Mocho«!
Después, ya seguiré con el resto del mundo.